BIOFUNGI

PRESENTACIÓN

BIOFUNGI, es el programa de BIOECONOMÍA FÚNGICA, del Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente (CEBA), establecido en el 2016.

MISIÓN

Proveer el soporte Científico, Tecnológico y Empresarial al desarrollo de la BIOECONOMÍA FÚNGICA, que permita el máximo aprovechamiento de la biodiversidad fúngica y las Biomasas agrícolas residuales.

VISIÓN

Ofrecer un portafolio de bioproductos fúngicos y servicios que contribuya con el bienestar del ser humano y del planeta.

OBJETIVOS

1. Preservar el recurso genético fúngico de la biodiversidad.

2.Reproducir el recurso genético fúngico para repoblar la biodiversidad nativa.

3.Desarrollar procesos de biorremediación del medio ambiente alterado.

4.Producir biomasa fúngica para la fertilización del suelo y nutrición de las plantas.

5.Producir biomasa fúngica para la alimentación humana.

6. Bioconversión de residuos agrícolas en proteína fúngica para alimentación humana.

7.Transferir las tecnologías a la población.

VALORES

Integridad, Calidad, Responsabilidad, Liderazgo, Colaboración, Diversidad

FILOSOFÍA

Hemos desarrollado nuestra filosofía de desarrollo social y económica, FILOSOFÍA 3S, la cual se basa en que el ser humano solo requiere tres necesidades humanas fundamentales, para su desarrollo humano y social. Esta FILOSOFÍA 3S, aborda tres pilares:

1.Sabiduría (Educación)

2.Salud

3. Seguridad

PROBLEMAS PRIORITARIOS

1.Deterioro de la Naturaleza.

2.Contaminación del Aire.

3.Generación de Residuos.

4.Cambio Climático.

5.Muerte de mares y océanos

ESTRATEGIA

La BIOECONOMÍA, se fundamenta en el uso del carbono verde como materia prima para la producción de bioproductos como, bioalimentos, biofármacos, biocombustibles, bioplásticos, etc.

La Estrategia Ecuatoriana de Bioeconomía –Horizonte 2035, estructurada por CEBA, se construye sobre tres pilares: la biodiversidad, las biomasas y las biorrefinerías.

OBJETIVOS

BIODIVERSIDAD

1.Crear EL BIOBANCO DE RECURSOS GENÉTICOS FÚNGICOS, que permita conservar, proteger y restaurar la naturaleza.

BIOMASAS

1.Crear EL BANCO DE BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS RESIDUALES

BIORREFINERÍAS

1.Producir biomasa fúngica celular, para recuperar la biodiversidad de la naturaleza.

2.Producir fertilizantes orgánicos a partir de biomasa fúngica, para la nutrición del suelo.

3.Producir biomasa fúngica proteica, para alimentación animal y humana.

4. Difundir y transferir el conocimiento BIOFUNGI, para que toda la población y la naturaleza se beneficien.

2020-2021:  507 Pobladores del Municipio de Cotacachi, capacitados y certificados en Bioagricultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES (http://cebaecuador.org/publicaciones/revista-biorrefineria/)

  1. Pineda, J. (2001). Producción ecológica de hongos ostra (Pleurotus spp.) para exportación (Plan de Negocios No. sn). Rionegro (Ant.): BIOECOLÓGICOS S.A.
  2. Pineda, J. (2007). Bioconversión de Residuos de Proteas. Quito: HOLDING DINE S.A.
  3. Pineda, J. (2008, 18 de agosto). El champiñón ostra: alternativa natural de desarrollo sostenible. Diario La Verdad, 10.
  4. Pineda, J. (2008, 22 de julio). La Biotecnología un Opción para la Conservación del Ambiente. Diario La Verdad, p. 11.
  5. Pineda, J. (2008). Setas Medicinales Contra el Cáncer. Retrieved from www.ceisec.blogspot.com
  6. Pineda, J. (2009). Plan de negocios sobre la producción de hongo ostra (Pleurotus spp.). Unpublished Reporte de investigación. CEBA.
  7. Pineda, J., Bedoya, N., & Bedoya, C. (2003). Planta modelo de producción de setas comestibles en el Municipio de La Ceja. Unpublished Tesis Especialización, Universidad Católica de Oriente, Rionegro.
  8. Pineda, J., & Ponce, C. (2007). Bioconversión de residuos de fríjol (Phaseolus) en proteína para alimentación humana. from www.ceba.org.ec
  9. Pineda, J., Ramos, L., & Soto, C. (2013). Cinética del crecimiento de Pleurotus ostreatus en la etapa de producción del cuerpo fructífero. ICIDCA, 47(3), 56 – 61.
  10. Pineda, J., Ramos, L., & Soto, C. (2013). Producción de proteínas comestibles con fuentes alternativas de materias primas. AXIOMA, 1(10), 5-9.
  11. Pineda, J. A. (2007, 4-9, junio). Conversión de residuos de proteas en proteína para alimentación humana. Paper presented at the II Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible (CYTDES). Camagüey.
  12. Pineda, J., Ramos, L., & Soto, C. (2013). Propuesta de una ecuación estequiométrica para describir el crecimiento de una cepa del género Pleurotus. Biotecnología Aplicada (enviado).
  13. Pineda, J. A. (2009, 26-29, mayo). Desarrollo de Cepas Fúngicas Específicas. Paper presented at the III Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible (CYTDES), Camagüey.
  14. Pineda, J. A. (2009, 20-22, octubre). Estudio a escala de laboratorio sobre la bioconversión de residuos de frijol (Phaseolus vulgaris) en proteína para alimentación humana. Paper presented at the 7 LAB, Quito.
  15. Pineda, J. A. (2011, 9-11, junio). Fermentación Sólida de Residuos Agroindustriales por el Hongo Ostra (Pleurotus Spp). Paper presented at the IV Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible (CYTDES), Camagüey.
  16. Pineda, J. A. (2013, 3-5 de Junio). Propuesta de una ecuación estequiométrica para describir el crecimiento de una cepa del género Pleurotus spp. Paper presented at the V Conferencia Internacional: Ciencia y tecnología por un desarrollo sostenible (CYTDES), Camagüey.
  17. Pineda, J. A., Ramos, L. B., & Soto, C. P. (2013). Producción de Pleurotus ostreatus por fermentación en estado sólido: una revisión. Revista ICIDCA (aceptado para publicación).

CONTACTO

Dirección Científica:  

Dr. C. Julio Pineda Insuasti, PhD

Cel. +593 99 579 7813

cebaecuador@gmail.com

Corredor Periférico Sur s/n, Fincas San Agustín, San Antonio.

Ibarra-Ecuador