Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
53
la
producción

de

metabolitos;

por

ejemplo,

a

24
°C
hay

un

crecimiento

más

rápido

pero

una
menor
producción

de

psilocibina

en

contraste
con
lo

ocurrido

a

21

°

C

(Gottlieb,

1976).
Potencial
de

Hidrógeno

(pH)


Un
medio

básico

favorece

la

contaminación
bacteriana.
La
máxima
producción
de
psilocibina
ocurre

a

pH

ácido,

pudiendo

llegar
hasta
un

rendimiento

del

5,2

%

en

base

seca

del
hongo
(Andersson

et

al.,

2009).
Iluminación

La
luz

inhibe

el

alargamiento

del

estípite,
aunque
es

necesaria

en

al

menos

dos

fases

del
ciclo
de
vida
del
hongo:
la
aparición
de
primordios
y
la
producción
de
esporas
(Badham,
1982).
Para
la
producció
n
de
carpóforos
se

utiliza

tanto

iluminación

limitada
como
iluminación
natural,
ya
que
en
la
oscuridad
el

hongo

no

puede

fructificar
adecuadamente.
A

gran

escala

se

emplean
tubos
fluorescentes
de
amplio
espectro
uniformemente
distribuidos

en

el

techo
y
encendidos
durante

10

a

12

horas

diarias


(Gottlieb,
1976),
mientras
que
a
escala
laboratorio
se

reportan

fotoperiodos

de

16
horas
(Keay

y

Brown,

1990).
Humedad
Es
importante

para

que

el

hongo

se

desarrolle
adecuadamente,
si

es

baja

el

medio

se

seca

y

el
hongo
no

se

desarrolla,

pero

si

es

alta

el

medio
se
compacta

y

el

hongo

se

asfixia

(Oss

y

Oeric,
1991).
Aireación

Cuando
existe

una

mala

aireación,

se

acumula
el
dióxido
de
carbono,
lo
que
inhibe
la
fructificación
o

retrasa

la

maduración

de

los
carpóforos
(Oss

y

Oeric,

1991).
EXTRACCIÓN
DE

PSILOCIBINA
La
psilocibina
y
la
psilocina
son
indolealquilaminas
estructuralmente

similares
al
neurotransmisor
serotonina
(EMCDDA,
2015),
son
derivados
psicotomiméticos
de
triptamina
4-sustituida

aisladas

por

primera

vez
a
partir

de

Psilocybe

mexicana

(Hofmann

et

al.,
1958).
Teóricamente

la

psilocina

tiene

el

mismo
efecto
que

la

psilocibina

en

el

consumidor,

la
única
diferencia

es

que

la

psilocibina

contiene
enlaces
de

fosfato

que

desaparecen

después

de
la
asimilación

en

el

cuerpo

(Casale,

1985).

La

fig.
3
muestra

las

estructuras

de

la

psilocina

y
psilocibina.

El
contenido

de

psilocina

en

los

carpóforos

es
por
lo
general
menor
que
el
de
psilocibina,
corresponden
aproximadamente

al

8%

y

76%,
respectivamente
(Andersson

et

al.,

2009).

P.
mexicana
puede
contener
entre

0,2

a

0,4

%

de
psilocibina
en

base

seca

del

cuerpo

fructífero

y
entre
0,2
a
0
,3
%
en

base

seca

del
micelio
(Hofmann
et
al.,

1959).
Por
otro

lado,
P.
semilanceata
reporta
un

0,6

%

y

P.

cubensis

un
1,0
%;

otras

especies

como

P.

azurenscens

y

P.
bohémica
pueden
contener
más
del
1%
(EMCDDA,
2015).

El

contenido

de

baeocistina

y
psilocibina
es
más
alto
en

el
píleo
de

las
setas
que
en

el

estípite

(Gartz,

1992).

(a)
(b)
Fig.
3.

Estructura

de

la

psilocibina

(a)

y

psilocina
(b)
Para
la

extracción

de

estas

triptaminas

se
desmenuzan
y

pulverizan

los

micelios

secos,

se
disuelven
en

metanol

y

se

ponen

al

baño

maría
durante
cuatro

horas.

Se

Filtra

y

conserva

el