Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
54
filtrado,
luego

se

vuelve

a

extraer

la

misma
muestra
de

micelio

con

etanol

por

dos

veces
más
y

se

conserva

también

el

filtrado.

Para
comprobar
que

todos

los

alcaloides

han

sido
extraídos
se

hace

una

prueba

de

color,

que
consiste
en

extraer

un

poco

de

muestra

con
reactivo
de

Keller

(ácido

acético

glacial,

cloruro
ferroso
y
ácido
sulfúrico
concentrado)
y
observar
la

coloración,

si

es

violeta

indica

que
los
alcaloides

siguen

presentes

y

se

debe

hacer
otra
extracción
con
metanol.
Una
vez
se
termine
la

extracción


se

evapora

el

filtrado
hasta
sequedad

total

(Gottlieb,

1976).


Es
importante,
resaltar
que
antes
de
la
extracción
acuosa

con

disolventes

orgánicos

es
necesario
desfosforilar

la

psilocibina

a

psilocina
debido
a

su

baja

solubilidad

(Casale,

1985).

La
extracción
de

estas

triptaminas

también

puede
hacerse
por

Cromatografía

Líquida

de

Alta
Resolución
(HPLC,

por

sus

siglas

en

inglés),
Cromatografía
de

Capa

Fina

(TLC,

por

sus

siglas
en
inglés)

o

Cromatografía

en

Columna

de
Celulosa
(Gartz,

1989).
La
concentración

y

la

detectabilidad

de

la
psilocina
y

psilocibina

están

limitadas

por

una
serie
de

condiciones:

1)

la

ausencia

de

glucosa
restringe
la

producción

de

psilocibina;

2)

los
bajos
niveles
de
succinato
de
amonio
disminuyen
los

rendimientos

de

producción

de
psilocibina;
3)

el

medio

de

cultivo

requiere

un
pH
de

menor

que

7

(Catafolmo

y

Tyler,

1964);


4)
la

pérdida

completa

de

las

triptaminas

en

los
carpóforos
se

da

tras

exposición

a

temperatura
ambiente
durante
un
período
de
tiempo
prolongado
(Beug

y

Bigwood,

1981),

ya

que
ocurre
oxidación

y

el

micelio

se

torna

azul
(Horita
y

Weber,

1961).
CONCLUSIONES
Psilocybe
spp.

es

un

género

con

gran

potencial
en
la
industria
farmacéutica
debido
a
su
contenido
de

triptaminas.

Su

producción

por


Fermentación
en

Estado

Sólido

(FES)


se

ve
ampliamente
influenciada

por

la

humedad

del
sustrato,
la

temperatura

y

la

iluminación,

que
afectan
directamente

el

desarrollo

del

hongo.


La
producción

de

triptaminas

a

pequeña

escala
es
posible

gracias

al

kit


PF-Tek,

aunque

es
necesario
implementar

un

proceso

de

escalado
para
que

el

proceso

sea

viable.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Urdapilleta,
M.

de

L.,

y

Medrano-Vega,

F.

A.

(2006).

Evaluación

de

material

biológico
perteneciente

al

cepario

de

hongos

del

laboratorio

de

micología

del

Centro

de

Investigaciones
de

la

UAEM.

En

V

Congreso

Internacional

y

XI

Congreso

Nacional

de

Ciencias

Ambientales

(p.
10).

Morelos:

Red

de

Ciencias

Ambientales.

Universidad

Autónoma

del

Estado

de

México
(UAEMéx).
Andersson,
C.,

Kristinsson,

J.,

y

Gry,

J.

(2009).

Occurrence

and

Use

of

Hallucinogenic

Mushrooms
Containing
Psilocybin
Alkaloids.
Copenhague,
Dinmark:
Nordic
Council
of
Ministers.
Recuperado
a

partir

de

https://goo.gl/gsVAS3
Badham,
E.

R.

(1982).

Tropisms

in

the

Mushroom

Psilocybe

cubensis.

Mycologia,

74(2),

275279.
http s://doi.org/10.2307/3792895
Beug,
M.

W.,

y

Bigwood,

J.

(1981).

Quantitative

analysis

of

psilocybin

and

psilocin

and

psilocybe
baecystis

(singer

and

smith)

by

high-performance

liquid

chromatography

and

by

thin-layer
chromatography.
Journal
of
Chromatography
A,
207(3),
379385.
https://doi.org/10.1016/S0021 - 9673(00)88741 -5
Beug,
M.

W.,

Shaw,

M.,

y

Cochran,

K.

W.

(2006).

Thirty-Plus

Years

of

Mushroom

Poisoning :
Summary

of

the

Approximately

2

,

000

Reports

in

the

NAMA

Case

Registry.

MCIlvainea,

16(2),
4768.