Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
34
contaminaciones
ni

estados

conidiales.

Las
cepas
se

purificaron

mediante

el

método

de
repiques
sucesivos

(Ortiz

et

al.,

2016)

y

se
rotularon
con

la

nomenclatura

ceba

AP1-1810,
ceba
AP2-1810

y

ceba

AP3-1810.

Luego,

se
liofilizaron
por
congelación
a
200
atm
descendiendo
desde

10

°C

hasta

-50

°C,

y
secado
a

300

atm

de

presión,

ascendiendo
hasta
30

°C.

Las

cepas

se

almacenaron

a

4

°C
en
el

Banco

de

Recursos

Genéticos

(BRG)

del
Centro
Ecuatoriano
de
Biotecnología
y
Ambiente
(CEBA).


Identificación
Se
emplearon
las
claves
taxonómicas
reportadas
por
Montoya
-Alvarez
y
colaboradores
(2011),

luego

se

enviaron

los
carpóforos
al

laboratorio

especializado

IDGEN.
La
identificación

molecular

tuvo

el

siguiente
protocolo:
extracción

de

ADN

mediante

el
método
de
Sambrook,
Fritsch
y
Maniatis
(1989)
modificado

con

la

adición

de

ARNasa

(X.
Z.
Fan,
Zhou,
Xiao,
Xu,
y
Bian,
2014);
amplificación
de

barcode

con

ITS4

e

ITS5

como
cebadores
(primers);

secuenciación

estándar
por
el

Método

de

Sanger,

Nicklen

y

Coulson
(1977);
ensamblaje
de
productos
de
PCR
empleando
el
programa
bioinformático
GENEIOUS;
y

contraste

de

resultados

con

las
secuencias
registradas

en

la

base

de

datos
GenBank.
Cálculo
de

velocidad

de

crecimiento
Cajas
de

Petri

que

contenían

los

medios

de
cultivo
en
estudio
(PDA
y
MEA)
fueron
inoculadas
con

las

cepas

liofilizadas

del

CEBA

e
incubadas
a

22

°C

durante

7

días.

Las

medidas
fueron
tomadas
con
cinta
métrica,
como
muestra
la

fig

2.
La
ecuación

(1)

permitió

calcular

la

velocidad
de
crecimiento

(V)

como

el

cociente

entre

el
diámetro
de

la

colonia

(x)

y

el

tiempo

de
incubación
(t)

(Pineda,

Soto,

Santiago,

Pónce,

y
Reyes,
2015).



V

"
!!
"
#
=


x

(mm)/t

(d)










(1)
Fig.
2.

Técnica

de

medición

de

crecimiento.
Diseño
experimental
Se
realizó

un

Diseño

Completamente

al

Azar
(DCA),
con

cinco

réplicas

por

tratamiento

para
un
total

de

10

corridas.

Como

factor

de

estudio
se
seleccionó

el

medio

de

cultivo

(MEA

y

PDA),
como
variable

de

respuesta

la

velocidad

de
crecimiento
de

la

cepa

nativa

y

como

factor

de
ruido
el

nivel

de

luz.

Los

parámetros

de
operación
fueron:

la

temperatura

a

22°C,

el
tiempo
de

incubación

de

7

días

y

el

tipo

de
cepa,
que

se

mantuvieron

constantes

durante
el
desarrollo

del

experimento.


Tratamiento
estadístico
El
tratamiento
estadístico
se
realizó
empleando
el
software
estadístico
STATGRAPHIS®,
Centurion

XV,

versión

15.2.05.
Se
realizó

un

Análisis

De

Varianza

(ANOVA,

por
sus
siglas

en

inglés)

para

evaluar

el

efecto

de
los
medios

de

cultivo

en

la

velocidad

de
crecimiento
radial

de

A.

fuscosuccinea;

la
prueba
se

efectuó

con

un

nivel

de

confianza
del
95%,

un

bloque

de

estudio

y

9

grados

de
libertad
para

el

error,

tomando

como

Hipótesis
nula
(H0)
que
la
velocidad
media
de
crecimiento

de

los

distintos

medios

de

cultivo
son
iguales


y

como

Hipótesis

alternativa

(Ha)
que
al

menos

una

es

diferente.


Previamente,
se

verificaron

los

supuestos

de

la
estadística
paramétrica
más
importantes:
normalidad
y
homocedasticidad.
La
distribución
normal

de

los

residuales

se
verificó
con

la

prueba

de

Shapiro-Wilk,

con

un
nivel
de

confianza

del

95%,

tomando

como

H0
q
ue

la

muestra

proviene

de

una

población

con
distribución
normal

y

como

H

a

lo

contrario.