Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
33
los
países

miembros

(Viñas,

2011,

2012).

Sin
embargo,
el

objetivo

de

“hambre

cero”

está
muy
ligado

al


3,

“salud

y

bienestar”,

ya

que
no
se

trata

sólo

de

saciar

de

comida

a

los
individuos,
sino

también

de

suministrarles

los
nutrientes
necesarios

para

gozar

de

un

buen
estado
de

salud.


El
suministro

de

proteína

es

uno

de

los

retos
mundiales
para
suplir
los
requerimientos
dietéticos
de

la

población

(Godfray

et

al.,
2010),
no

obstante,

su

producción

cada

vez

es
más
insostenible
ambiental
y
económicamente;
por

tanto

la

modificación

de
hábitos
de

consumo

hacia

fuentes

de

proteína
alternativa
es

una

opción

viable

(Capone,

El
Bilali,
Debs,
Cardone,
y
Driouech,
2014;
Hoogland,
de

Boer,

y

Boersema,

2005).

En

este
contexto,
la
producción
de
proteína
microbiana
es

una

buena

alternativa

(Pineda,
Ramos
y

Soto,

2014),

ya

que

presenta

altos
rendimientos;
no

obstante,

el

consumo

de
proteína
de

algas,

bacterias

y

levaduras

ha

sido
limitado
por

sus

efectos

nocivos

en

la

salud

del
consumidor
(García-Garibay,
Gómez-Ruiz,
Cruz-Guerrero,
y

Bárzana,

2014;

Zepka,

Jacob-
Lopes,
Goldbeck,

Souza-Soares,

y

Queiroz,
2010).
La

proteína

fúngica,

pese

a

presentar
menor
rendimiento,
no
provoca

efectos
adversos
en

el

consumidor,

contiene

todos

los
aminoácidos
esenciales
y
presenta
alta
digestibilidad
(Nigam

y

Singh,

2014;

Román
Corrochano,
2013).
Auricularia
spp.

es

una

de

las

diez

setas
producidas
a

escala

industrial,

que

crece

de
forma
natural

en

los

tallos

y

las

raíces

de
algunos
árboles,
así
como
en
materiales
lignocelulósicos
en

descomposición

(Cano-
Estrada
y

Romero-Bautista,

2016;

Ortiz

et

al.,
2016),
por

lo

que

su

producción

constituiría
una
forma
de
reciclaje
de
residuos
agroindustriales
viable,

teniendo

en

cuenta
que
Ecuador

es

un

país

con

vocación

agrícola
(Monteros
Guerrero,
Sumba
Lusero,
y
Salvador
Sarauz,

2013).


Por
ello,

el

objetivo

de

este

trabajo

es

obtener
cepas
puras

de

Auricularia

spp.

con

potencial
industrial.

MATERIALES
Y

MÉTODOS
Medios
de

cultivo
Se
empleó
los
medios
de
cultivo
Agar
antibiótico,
Agar
papa
dextrosa

(PDA)

y
Agar
Extracto
de

Malta

(MEA)

de

la

marca

FUNGI
PERFECTI®,
los

cuales

se

prepararon

siguiendo
la
técnica

descrita

por

Stamets

(2000).
Material
biológico
Los
carpóforos
de
Auricularia
sp.
fueron
recolectados
en

la

provincia

de

Carchi,

cantón
Mira,
parroquia
Jacinto
Jijón
y
Camaño,
comunidad
La

Joya,

en

un

bosque

tropical
húmedo
con
las
siguientes
coordenadas

UTM
WGS84
(GPS

MAGELLAN

550):

17N

806475
Este
10088020

Norte.

Los

hongos

habían
crecido
sobre

troncos

caídos

y

restos

de
madera
aserrada
de
pendo
en
descomposición;
por
lo
que
para
su
recolección
s
e
transportaron
adheridos

al
sustrato,
como

indica

la

fig.
1.
Fig.
1.

Carpóforos

de

Auricularia

sp.

adheridos
al
sustrato

natural.
Aislamiento
Se
realizó

por

escisión

de

lo
s

carpóforos,
extracción
de

tejidos

internos

de

2mm

de
longitud
y
posterior
incubación
en
agar
antibiótico
durante
6
días
a
22
°C.
Se
consideraron
como
aislamientos
positivos,
todos
aquellos
con
crecimientos
y
características
miceliares
uniformes,
sin