Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
36
El
ADN

de

Auri1

se

extrajo

por

duplicado

con

el
fin
de

obtener

una

concentración

y

calidad

de
ADN
que

permitiera

la

correcta

amplificación
del
Fragmento

de

Espaciadores

Transcritos
Internos
(ITS,

por

sus

siglas

en

inglés)

mediante
PCR.
Adicionalmente,

las

muestras

se

trataron
con
ARNasa
y
se
diluyeron
hasta
una
concentración
en

un

rango

de

15

a

30

ng/µL,
para
descartar

procesos

inhibitorios

de

la

PCR
debido
a

una

elevada

concentración

de

ADN,
previo
a

su

utilización

en

el

ensamblaje

de

la
PCR.
Este

rango

de

concentración

de

ADN

es
semejante
al

rango

reportado

por

Tao

y
Colaboradores
(2011)

para

la

identificación

de
cepas
nativas

de

A.

auricula,

20

a

40

ng/µL.
El
análisis

de

secuencias

de

Espaciadores
Transcritos
Internos

(ITS,

por

sus

siglas

en
inglés)
juega

un

papel

importante

en

los
estudios
de

filogenia

en

o

por

debajo

del

nivel
de
género

y

en

la

identificación

de

hongos
(Dunham,
O’dell,

y

Molina,

2003).
Los
resultados

del

ensamblaje

de

ADN

se
visualizan
en

la

fig.

4,

donde

C-

es

el

control
negativo
y

el

marcador

de

peso

molecular
tiene
una

longitud

de

1000

pb.
Fig.
4.

Amplicón

del

fragmento

ITS

de

Auri1.
El
ADN

lineal

de

Auri1

presenta

longitud

de

636
pb,
calidad

del

71,5

%

y

al

contrastarse

con

la
accesión
JX065150.1

de

la

base

de

datos

de
nucleótidos
de

GenBank

muestra

identidad

del
99
%

con

A.

fuscosuccinea

(GenBank,

2013),
conforme
con
la
publicación
de
Looney,
Birkebak
y

Matheny

(2013).

Este

porcentaje

de
identidad
genética

es

favorable,

ya

que

otros
estudios
evidencian

que

las

cepas

nativas
presentan
una

alta

diversidad

genética.

Cepas
nativas
de

A.

auricula-judae

presentaron

una
identidad
genética

promedio

de

tan

sólo

el
41%
(Du,

Cui,

y

Dai,

2011),

mientras

que

las
cepas
de

A.

auricular

presentaron

el

50-63%

(Li
et
al.,

2007;

Yan

et

al.,

2004)

y

las

de

A.
polytricha
el

58-65

%

(Du,

Cui,

Zhang,

y

Dai,
2013;
Yan

et

al.,

2004).
Velocidad
de

crecimiento
La
velocidad

de

crecimiento

promedio

de

A.
fuscosuccinea
fue

mayor

en

MEA

que

en

PDA,
cuyos
valores

correspondieron

a

7,20

mm/d

y
6,28
mm/d,
respectivamente.
Carreño
-
Ruiz
y
colaboradores
(2014)
cultivaron
A.

Fuscosuccinea
en

diferentes
medios
de

agar

para

su

caracterización
morfológica
luego
del
aislamiento
y
obtuvieron
velocidades
de
crecimiento
superiores
en

PDA

que

en

MEA;

aunque

las
cepas
no

habían

sido

sometidas

a

liofilización,
a
diferencia
de
este
trabajo,
lo
que
probablemente
causó
las
discrepancias.
Aunque,
algunos

autores

sostienen

que

la
influencia
de

la

liofilización

en

la

supervivencia
de
los
hongos
no
es
estadísticamente
significativa,
siempre

y

cuando

se

sigan

los
protocolos
adecuados
(Singh,
Upadhyay,
Yadav,
y

Tiwari,

2004;

Singh,

Yadav,

y

Rai,
2007).

En
el

trabajo

de

Carreño-Ruiz

y

colaboradores
(2014),
las

velocidades

de

crecimiento

en

PDA
son
similares

a

las

de

este

trabajo,

alrededor
de
6

mm/

día,

caso

contrario

a

las

velocidades
de
crecimiento

en

MEA

que

corresponden

a
aproximadamente
4
mm/
día,
casi
tres
unidades
inferiores

a

las

de

este

trabajo.
Tratamiento
estadístico
La
velocidad

promedio

en

MEA

fue

de

7,20
mm/d
con

un

mínimo

de

7,0

mm/d,

un
máximo
de

7,3

mm/d,

desviación

estándar

de
0,141421,
coeficiente
de
variación
de
0,0196419,
sesgo

de

-0,8838835

y

curtosis

de
-1,750000.
La

velocidad

promedio

en

PDA

fue
de
6,28

mm/d,

con

un

mínimo

de

6,2

mm/d,