Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
35
Para
apoyar

la

afirmación

anterior

se

realizó

la
prueba
de
Jarque-Bera,
con
un
nivel
de
confianza
del

95%,

empleando

como

H0

que

la
muestra
tiene

la

asimetría

y

la

curtosis

de

una
distribución
normal

y

como

Ha

lo

contrario.

La
homocedasticidad
de

los

datos

se

verificó

con
la
prueba

de

Levene,

con

un

nivel

de

confianza
del
95%,

empleando

como

H0

que

la

muestra
proviene
de

una

población

con

igualdad

de
varianzas
entre

los

grupos

y

como

Ha

lo
contrario.
RESULTADOS
Y

DISCUSIONES
Aislamiento
El
aislamiento

de

Auricularia

sp.

se

hace

a
partir
del

tejido

del

hongo

y

no

de

esporas
debido
a

que

los

cultivos

de

tejidos

son
esencialmente
clones

del

hongo,

en

contraste
con
los

cultivos

de

esporas,

que

presentan
variabilidad
genética

(Ardón

López,

2007).
El
medio

de

cultivo

empleado,

agar

PDA,
coincide
con
el
empleado
por
varios
investigadores
para

el

aislamiento

de

especies
del
género,

tales

como

A.

auricula

(Fan

et

al.,
2014;
Tao,

Liu,

y

Xu,

2011).
Las
colonias
fúngicas
presentaron
micelio
blanco
de

aspecto

sedoso

a

plumoso
y
mediana
densidad,

como

muestra

la

fig.

3.
Fig.
3.

Cepa

de

Auricularia

sp.

purificada.
Identificación
morfológica
Los
cuerpos
fructíferos
recolectados
presentaron
crecimiento

en

solitario,

unión
lateral
al

sustrato,

forma

de

oreja,

estípite
corto
o
ausente,
color
rosa
amarronado,
apariencia
glabra,
consistencia
cerosa
y
gelatinosa
cuando
frescos

mientras

que
coriácea
cuando

secos,

himenio

suave

con
pliegues
leves,

tamaño

de

2

a

10

cm

de

largo
por
5

a

12

cm

de

ancho,

y

una

zona

pilosa
inferior
a

100

μm

con

capa

medular

inferior

a
150
μm,

coincidiendo

con

Lowy

(1951)

y
Bolaños
y

Soto

(2011).


Taxonómicamente
se

puede

decir

que

las
cepas
corresponden
a
A.

Fuscosuccinea,
aunque,
es

necesario

un

estudio

filogenético
para
mayor

exactitud

(Montoya-Alvarez

et

al.,
2011).
Identificación
molecular
Los
enfoques
moleculares
se
consideran
herramientas
poderosas

para

investigar

la
relación
inter

e

intragenética

de

especies

de
basidiomicetos,
apoyando
los
resultados
obtenidos
a

partir

de

métodos

convencionales
tales
como

los

morfológicos,

fisiológicos

y
bioquímicos
(Tao

et

al.,

2011).
En
este

trabajo

se

emplearon

los

cuerpos
fructíferos
del

Auricularia

sp.

(Auri1)

como
muestra
para
la
extracción
de
ADN,
a
diferencia
de

otros

trabajos

donde

se

emplea
el
micelio

seco

luego

de

Fermentación

en
Estado
Líquido

(FEL)

(Fan

et

al.,

2014;

Li

et

al.,
2007;
Tao

et

al.,

2011).
La
extracción

de

ADN

se

realizó

en

este

trabajo
por
el

método

de

Sambrook

y

colaboradores
(1989),
a

diferencia

de

Tao

y

Colaboradores
(2011),
que

emplearon

el

método

de

Doyle

y
Doyle
(1987)
modificado,
y
de
Yan
y
colaboradores
(2004),
que
emplearon
el
método
de
Bromuro
de
hexadeciltrimetilamonio
(CTAB,

por

sus

siglas
en
inglés).

Para

la

extracción

se

requirió

de

un
tratamiento
enzimático
adicional,
que
permitiera
la

obtención

de

ADN

de

alta

calidad,
debido
a

que

el

cuerpo

fructífero

de

Auri1
posee
una

elevada

concentración

de

proteínas
y
polisacáridos.