Revista
Biorrefinería
Vol.
1


.
1



Año:
2018
ISSN:
2602-8530
37
un
máximo

de

6,4

mm/d,

desviación

estándar
de
0,109545,
coeficiente
de
variación
de
0,0174434,
sesgo

de

0,6085806

y

curtosis

de

-
3,333333.
Según

esto,

el

mejor

medio

de
cultivo
para

A.

fuscosuccinea.
Se
observa

que

los

datos

por

grupos

presentan
una
dispersión

muy

semejante,

de

1,9%

y

1,7%
para
MEA

y

PDA,

respectivamente,

aunque

el
rango
en

el

nivel

MEA

es

0,1

unidades

mayor.
Los
valores

de

curtosis

muestran

que

los

datos
en
MEA

presentan

apuntamiento

bastante
platicúrtico,
mientras

que

en

PDA

presentan
apuntamiento
casi

mesocúrtico,

tendiendo

a
leptocúrtico.
Los

valores

de

sesgo

muestran
que
los

datos

en

MEA

presentan

una

leve
asimetría
negativa

mientras

los

datos

en

PDA
presentan
una

leve

asimetría

positiva,

que

al
operarse
da

0,03770452,

un

valor

no

muy
alejado
del

correspondiente

a

la

distribución
normal,
que

es

cero.
La
prueba

de

Shapiro-Wilk

arrojó

un

valor

P

de
0,07397221
que

demuestra

que

los

datos
muestrales
provienen

de

una

población

con
distribución
normal.

La

prueba

de

Jarque-Bera
dio
un

valor

P

de

0,5039801

que

evidencia

que
los
datos

tienen

la

asimetría

y

la

curtosis

de
una
distribución

normal.

La

prueba

de

Levene
suministró
un

valor

Pr

de

0,8088874

que
comprueba
que

las

varianzas

poblacionales
son
iguales.
El
ANOVA

arrojó

un

valor

P

de

0,000

y

una
razón
F

de

132,25,

que

evidencian

que

existe
diferencia
estadísticamente

significativa

entre
la
media

de

la

velocidad

de

crecimiento

lineal
de
un

medio

de

cultivo

y

otro.
CONCLUSIONES
Se
aislaron

cepas

nativas

de

Auricularia

spp.,
las
cuales

mostraron

identidad

genética

del
99%
con

B.

bassiana

y

una

calidad

del

75%.

El
medio
de

cultivo

más

apropiado

para

su
crecimiento
in

vitro

es

el

medio

MEA,

ya

que
mostró
diferencias
estadísticamente
significativas
con

el

medio

PDA.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ardón
López,

C.

E.

(2007).

La

producción

de

los

hongos

comestibles.

Universidad

de

San

Carlos

de
Guatemala.
Recuperado

a

partir

de
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2043/07_1932.pdf
Bolaños,
A.

C.,

y

Soto,

E.

(2011).

Macrohongos

Comestibles

Y

Medicinales

Comunes

En

La

Vegetación
De

La

Universidad

Del

Valle,

Colombia.

Revista

De

Ciencias,

15,

3138.

Recuperado

a

partir

de
http://revistaciencias.univalle.edu.co/volumenes/vol_15/ABolanos.pdf
Cano-Estrada,
A.,

y

Romero-Bautista,

L.

(2016).

Valor

económico

,

nutricional

y

medicinal

de

hongos
comestibles

silvestres

Economic

,

nutritional

and

medicinal

value

of

edible

wild

mushrooms.
Revista

chilena

de

nutrición,

43(1),

7580.

https://doi.org/10.4067/S0717 - 75182016000100011
Capone,
R.,

El

Bilali,

H.,

Debs,

P.,

Cardone,

G.,

y

Driouech,

N.

(2014).

Food

System

Sustainability

and
Food
Security:
Connecting
the
Dots.
Journal
of
Food
Security,
2(1),
1322.
https://doi.org/10.12691/jfs-2-1-2
Carreño-Ruiz,
S.

D.,

Cappello-García,

S.,

Gaitán-Hernández,

R.,

y

Edmundo,

J.

C.-B.

(2014).
Crecimiento

de

tres

hongos

comestibles

tropicales

en

medios

de

cultivo

y

residuos

agrícolas.
Revista
Mexicana
de
Ciencias
Agrícolas,

5(8),

14471458.
Recuperado
a
partir
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342014000800009
Doyle,
J.,

y

Doyle,

J.

(1987).

A

rapid

DNA

isolation

procedure

for

small

quantities

of

fresh

leaf

material.
Phytochemical

Bulletin,

19,

815.
Du,
P.,

Cui,

B.-K.,

y

Dai,

Y.-C.

(2011).

High

genetic

diversity

in

wild

culinary-medicinal

wood

ear
mushroom,

Auricularia

polytricha

(Mont.)

Sacc.,

in

tropical

China

revealed

by

ISSR

analysis.

Int

J
Med
Mushrooms,
13(3),
289297.
Recuperado
a
partir
de