Revista
Biorrefinería
Vol.
3


.
3



Año:
2020
ISSN:
2602-8530
28
Por
lo

tanto,

el

objetivo

de

este

trabajo

es
evaluar
la

influencia

del

Tamaño

de

Partícula
(TP),
la
Agitación
(A)
y
el
Tiempo
de
Maceración
(TM)

en

la

Eficiencia

de

extracción
de
sustancias

bioactivas

de

la

seta

ostra

(E).
MATERIALES
Y

MÉTODOS
Material
biológico
La
cepa

ceba-gliie-po-010106

de

Pleurotus
ostreatus,
perteneciente

al

Banco

de

Recursos
Genéticos
Microbianos

(BRGM)

del

CEBA

fue
empleada
como
inóculo
primario
para
la
propagación
del

micelio

sobre

los

granos

de
trigo,
los

cuales

fueron

usados

como

inóculo
secundario
para

la

propagación

del

micelio
sobre
el

sustrato

electo,

la

paja

de

fréjol
(Phaseolus
vulgaris)
(Pineda,
2014).
Los
cuerpos
fructíferos

del

hongo

se

cultivaron

a
una
temperatura
promedio
de
18
°C,
adoptando
las
consideraciones
técnicas
establecidas
por

Pineda,

Duarte

y

Ponce
(2017);
luego

se

cosecharon

y

se

almacenaron
a
4°C

hasta

su

uso.
Equipos
Se
empleó

una

balanza

de

precisión

Acculab
VIC212,
un

horno

desecador

Jelo

Tech

ON-01E,
un
molino

eléctrico

VICTORIA

VH750-C,

un
agitador
mecánico
(shaker)
Stuart
SSM1,
tamices
Fisher

No.

18

(1

mm)

y

35

(0,5

mm).
Preparación
del

material

biológico
Los
cuerpos
fructíferos
se
revisaron
para
comprobar
que
no
se
encuentren
en
deterioro,
luego

se

fragmentaron

en

trozos

de
aproximadamente
5

cm

y

se

deshidrataron

en
el
horno

de

secado

a

60

°C

hasta

peso
constante,
según
metodología
de
Ma
y
colaboradores
(2014).
Posteriormente
se
molieron
y

se

tamizaron.

Se

seleccionó

el

polvo
que
pasara

por

el

tamiz

No.

18

y

quedara

por
encima
del

No.

35.


Maceración
dinámica
La
tintura

para

cada

Erlenmeyer
se

preparó
guardando
una

relación

peso/volumen

1:10
entre
la
muestra
y
la
tintura
(Comissão
Permanente
de

Revisão
da
Farmacopéia
Brasileira.,
1997).

Las

tinturas
se

maceraron
según
diseño

experimental

y

se

filtraron.

Los
residuos
obtenidos
se
conservaron
para
calcular
la
eficiencia

de
extracción
y
los
extractos
para

estudios

posteriores

de

química
analítica.
Diseño
experimental
Se
realizó

un

diseño

experimental

factorial

2

3
,
con
un

número

de

respuestas,

15

grados

de
libertad
(g.

l.)

para

el

error

y

un

orden
completamente
aleatorizado.

Los

factores

de
estudio
fueron

el

Tiempo

de

Maceración

(TM),
la
Frecuencia

de

Agitación

(FA)

y

el

Tamaño

de
Partícula
(TP),

con

dos

niveles

de

estudio

cada
uno,
los

cuales

se

combinaron

formando

un
total
de

8

tratamientos

que

se

realizaron

por
triplicado
dando
lugar
a
24
corridas
experimentales.
Los

niveles
seleccionados
para
el

factor

TM

fueron

24

h

y

48

h,

mientras
que
los

para

el

factor

FA

fueron

140

rpm

y

160
rpm,
y

para

el

Factor

TP

fueron

500

micras

y
1500
micras.

La

variable

de

respuesta

fue

la
eficiencia
de
extracción
de
sustancias
bioactivas
y

la

unidad

experimental

fue

una
muestra
de

aproximadamente

5

g

del

hongo
seco
en

polvo.

El

resto

de

parámetros

se
consideraron
parámetros

de

operación,

tales
como
la

temperatura

ambiente

de

27

°C,

la
presión
atmosférica

de

0,95

atm

y

el

solvente
etanol
al

60

%

v/v.


Cálculo
de

la

eficiencia

de

extracción
Los
filtros

de

papel

Whatman

No.

4

se

secaron
a
60

°C

hasta

peso

constante

(AOAC,

1990).
Por
otro

lado,

las

muestras

maceradas

se
filtraron
al

vacío

y

se

secaron

sobre

el

papel
Whatman
a

60

°C

hasta

peso

constante,

el

cual
también
se

registró.

El

peso

final

de

las
muestras
se

obtuvo

difiriendo

los

valores
previamente
registrados

(1),

y

el

peso

de

las