Revista
Biorrefinería
Vol.
2


.
2


Año:
2019
ISSN:
2602-8530
54
INTRODUCCIÓN
Se
estima

que

existen

en

la

naturaleza

entre
medio
millón

a

casi

10

millones

(Hawksworth,
2001).
Según
el
Índice
Fungorum
se
han
descrito
hasta

el

momento

529

mil

especies
(Species
Fungorum,

2016),

lo

que

demuestra

la
amplia
biodiversidad
fúngica
y
el
vasto
potencial
biotecnológico
para
el
descubrimiento
de

nuevos

metabolitos.
Trichoderma
spp.

es

un

género

de

hongos
deuteromicetos
pertenecientes

a

la

clase

de

los
Hifomicetos.
Se

encuentra

comúnmente

en

el
suelo,
y

puede

crecer

en

todos

los

pisos
térmicos,
desde

los

polos

hasta

los

trópicos.
Una
característica

del

género

es

la

capacidad

de
degradar
eficazmente

una

amplia

gama

de
sustratos
naturales
(Penttila,
Limón,
y
Nevalainen,
2004),

gracias

a

su

producción

de
celulasas
y
hemicelulasas
(Druzhinina
y
Kubicek,
2016),

por

lo

que

es

muy

útil

en

la
biotransformación
de

residuos

vegetales

en
alimento
para

animales

(Valiño,

Elías,

Torres,
Carrasco,
y

Albelo,

2004).

Según

el

índice
fungorum,
se

han

descrito

hasta

el

momento
296
especies

(Species

Fungorum,

2016),

de

las
cuales
la

especie

más

estudiada

es

T.

harzianum
(Ghisalberti
y

Sivasithamparam,

1991).
Trichoderma
spp

se

considera

uno

de

los
hongos
más

útiles

en

la

producción

de

enzimas
industriales,
la

agricultura

y

la

biorremediación
(Rey,
Llobell,

Monte,

Scala,

y

Lorito,

2004).

Las
investigaciones
recientes

demuestran

que

es
simbionte
de

plantas,

oportunista

no

virulento
y
micopatógeno

(Harman,

Howell,

Viterbo,
Chet,
y

Lorito,

2004).

Varias

especies

del

género
constituyen
agentes

de

control

biológico

contra
hongos
patógenos
de
cultivos
agrícolas
y
promotores
vegetales,

tanto

de

la

absorción

de
nutrientes
como

de

la

respuesta

inmune

(Bailey
et
al.,

2006;

Clavijo

y

Cotes,

1998;

Evans,
Holmes,
y
Thomas,
2003);
por
ello,
se
comercializan
usualmente
como
biofertilizantes
y

bioplaguicidas

(Chet,

1987;
Harman
et

al.,

2004).

Se

reporta

que

más

del
60%
de

los

biofungicidas

disponibles

en

el
mercado,
son
elaborados
a
partir
de
Trichoderma
spp.
(Verma,
Brar,
Tyagi,
Surampalli,
y

Valéro,

2007).


En
el

sector

de

la

salud,

Trichoderma

spp
también
ha

sido

de

gran

importanciaya

que
presenta
actividad
anticancerígena
(Saravanakumara
et

al.,

2015)

y

antitumoral

(Li
et
al.,

2011).
Los
Centros

de

Recursos

Genéticos

(CRG)

de
hongos
son

útiles

para

aislar,

identificar

y
conservar
las
especies
para
aplicaciones
específicas
en
el
futuro.
La
comunidad
académica
y

la

industria

a

menudo

requieren
más
que

la

obtención

de

cepas,

sino

también

el
acceso
a
información
referente
a
las
condiciones
de
cultivo,
conservación
y
producción
de

metabolitos

de

interés.

Por

lo
tanto,
los
CRG
tienen
que
ajustarse
a
la
demanda
(Ryan

y

Smith,

2004).
Bajo
Este

contexto,

el

objetivo

de

este

trabajo
es
presentar
información
básica
para
la
obtención
de

cepas

puras

de

Trichoderma

spp.,
mediante
una

amplia

revisión

de

la

literatura,
que
permita
a
los
CRG
ajustarse
a
los
requerimientos
de

la

industria

y

dar

el

máximo
aprovechamiento
a

la

biodiversidad

nativa.
AISLAMIENTO
Recolección
Se
ha

recolectado

a

partir

de

los

siguientes
sustratos:
árbol

de

Theobroma

spp.

(Bailey

et
al.,
2006);

muestra

de

suelo

(You

et

al.,

2016);
sedimento
marino

(Ren

et

al.,

2013);

rizosferas
de
aloe

(Zhang

et

al.,

2016),

de

chile,

de

mango
(Guigón-López
et

al.,

2010),

de

fríjol,

de

soja
(Larralde-Corona
et

al.,

2008);

cortezas

de
mangle
(Saravanakumara

et

al.,

2015),

de

Taxus
baccata
(Adelin

et

al.,

2014);

esponjas

marinas
(Kobayashi,
Uehara,
Matsunami,
Aoki,
y
Kitagawa,
1993)

y

mejillones

azules

(Ruiz

et

al.,
2007).