Revista
Biorrefinería
Vol.
2


.
2


Año:
2019
ISSN:
2602-8530
58
Tipo

Metabolito
Especie

Referencia
Terpeno
Harzian
tetracíclico
T.
atroviridae
(Adelin
et

al.,

2014)
Citrinovirina
T.
citrinoviride
(Liang,
Miao,

Song,

Liu,

y

Ji,
2016)
Sesquiterpeno
Pestalotiopsina
Trichoderma
spp.
(Yu
et

al.,

2015)
Micotoxina
Citocalasina
T.
gamsii
(Chen
et

al.,

2014)
Alcohol
Etanol
T.
harzianum
(Ghisalberti
y

Sivasithamparam,
1991)
Efecto
antagónico
El
mecanismo

de

acción

de

Trichoderma

spp.
como
biocontrolador

se

basa

en

la

hidrólisis

de
la
pared

celular

del

patógeno,

gracias

a

las
enzimas
hidrolíticas
exoquitinasas
y

β-1-3
glucanasas
que

produce

extracelularmente;

lo
que
resulta

mortal,

ya

que

la

quitina

es

el

ricial
componente
de

la

pared

celular

de

los

hongos,
correspondiendo
alrededor

del

80%

(Clavijo

y
Cotes,
1998).
Para
medir
el
efecto
antagónico
de
Trichoderma
spp.

se

utiliza

por

lo

general,

el
método
de

cultivos

duales

(Larralde-Corona

et
al.,
2008),

que

consta

de

la

confrontación

de

las
dos
cepas

en
una
caja
de
Petri

con

PDA,
separadas
aproximadamente

5cm,

bajo

unas
condiciones
de

cultivo

de

20-25

°C

durante

120
h
con

un

fotoperiodo

12:12

(luz:oscuridad).

El
porcentaje
de

Inhibición

del

Crecimiento

(IC)

de
los
patógenos

se

calcula

contrastando

su

tasa
de
crecimiento

en

ausencia

y

en

presencia

de
Trichoderma
spp.

en

el

medio

de

cultivo,

siendo
considerada
como
el
100
%
la
tasa

de
crecimiento
del

patógeno

en

el

cultivo

axénico
(Guigón-López
et

al.,

2010).


En
la

tabla

3

se

listan

algunos

de

los

patógenos
inhibidos
por

Trichoderma

spp.
Tabla
3.

Fitopatógenos

objetivo

del

Biocontrolador

Trichoderma

spp.
Fitopatógeno
Biocontrolador
Referencia
Rhizoctonia
solani
T.
koningii
(Clavijo
&

Cotes,

1998)
T.
harzianum
(Tseng
et

al.,

2008)
Fusarium
oxysporum
T.
koningii
(Clavijo
&

Cotes,

1998)
Pythium
splendens
T.
koningii
(Clavijo
&

Cotes,

1998)
Moniliophthora
roreri
T.
ovalisporum,

T.

hamatum,

T.
harzianum
(Bailey
et

al.,

2006)
Crinipellis
roreri
T.
ovalisporum,

T.

hamatum,

T.
harzianum
(Bailey
et

al.,

2006;

Evans

et

al.,
2003)
Botrytis
cinerea
T.
harzianum
(Liu
et

al.,

2016)
Staphyloccocus
aureus
T.
citrinoviride
(Liang
et

al.,

2016)
Sclerotinia
sclerotiorum
T.
harzianum
(Zhang
et

al.,

2016)
Staphylococcus
aureus
T.
citrinoviride
(Liang
et

al.,

2016)
Aspergillus
niger
T.
harzianum
(Ghisalberti
&
Sivasithamparam,
1991)
Escherichia
coli
T.
koningii
(Ghisalberti
&
Sivasithamparam,
1991)
CONSERVACIÓN
Su
objetivo

es

la

preservación

de

la

pureza,

la
viabilidad,
la

capacidad

de

esporulación

y

la
integridad
genómica

de

la

cepa

(Smith

y

Ryan,
2004).
El
mantenimiento
de
la
integridad
fenotípica
y
genómica
de

la

cepa

es
de
suma
importancia,
y

puede

verse

afectada

por

malas
técnicas
de

preservación

(Ryan

y

Smith,

2004).
Kuhls,
Lieckfeldt

y

Börner

(1995)

notaron

que
cepas
presumiblemente
idénticas
de