Revista
Biorrefinería
Vol.
2


.
2


Año:
2019
ISSN:
2602-8530
59
Trichoderma
spp

obtenidas

de

diferentes

CRG
tenían
desviaciones

en

las

huellas

dactilares

por
Reacción
en

cadena

de

polimerasa

(PCR,

por
sus
siglas

en

inglés).

Un

científico

con

poca
experiencia
puede

inadvertidamente

trabajar
con
una

cepa

degenerada,

producir

resultados
falsos
y

sacar

conclusiones

erróneas

(Ryan

y
Smith,
2004).

Fuentes

no

fiables

de

recursos
genéticos
fúngicos

pueden

provocar

resultados
desastrosos
en

términos

económicos,

ya

que

la
cepa
puede

no

ser

estable

genéticamente

o
puede
estar

mal

identificada,

ocasionando

que
seguramente
no
manifieste
los
resultados
esperados
tanto

en

velocidad

de

crecimiento,
como
de
tipo
y
cantidad
de
metabolitos
producidos.
La
necesidad
de

asegurar
la
estabilidad
de
las
cepas

para

aplicaciones
biotecnológicas
es
de
suma
importancia
(Clutterbuck,
2004).

Por

tanto,

los

métodos

de
preservación
empleados
deben
ser
reproducibles
y
garantizar
la
integridad
fenotípica
y

genómica

de

las

cepas,

o

por

lo
menos
minimizar

su

deterioro

(Ryan

y

Smith,
2004).
Se
reportan

métodos

de

almacenamiento

en
glicerol
35

%

v/v

a

70

°C

bajo

cero

(Larralde-
Corona
et

al.,

2008),

Agar

Harina

de

Maíz

(CMA,
por
sus

siglas

en

inglés)

a

5

°C

(Sánchez

López
et
al.,

2012),

aceite

mineral

o

agua

destilada
esteril
(Gato,

Rodríguez,

y

Elósegui,

2009),
subcultivo
continuo

(repique

o

transferencia
periódica),
congelación

y

liofilización

(Ryan,
Smith,
y

Jeffries,

2000).

No

obstante,

el

método
más
adecuado

para

conservar

esporas

es

la
liofilización,
pero
no
se
recomienda
para
conservar
micelio,
ya
que
es
difícil
la
revitalización
de

las

hifas,

aunque

se

pueden
añadir
lioprotectores
como
suero,
leche
desnatada,
inositol,
glicerol,
trehalosa
y
peptona
al

medio

de

suspensión

para

reducir
los
daños

(Ryan

y

Smith,

2004).

Se

recomienda
que
si

la

cepa

es

para

uso

industrial

se

empleen
métodos
de

conservación

a

largo

plazo,

como
la
liofilización
y
la
criopreservación
en
nitrógeno
líquido

desde

-140

a

-196

°C,

que
preservan
la
estabilidad
genética;

aunque,
debido
a
su
alto
costo,
no
se
pueden
implementar
en
laboratorios

con
recursos
limitados
(Gato,

2010;

Ryan

et

al.,

2000).
CONCLUSIONES
Para
la

obtención

de

cepas

puras

con

fines
industriales
se
pasa
por
cuatro
etapas:
aislamiento,
identificación,

caracterización

y
conservación.
En
el
aislamiento
se
debe
emplear
medios

adecuados

para

garantizar

la
obtención
de
cultivos
axénicos.
En
la
identificación,
los

métodos

tradicionales

de
observación
colonial
y
miceliar
arrojan
resultados
ambiguos,

por

ende,

los

métodos
más
fiables

son

los

de

biología

molecular.

La
caracterización
va

muy

ligada

a

la

óptima
identificación,
ya
que
se
pueden
otorgar
propiedades
a

una

cepa

o

especie

de

forma
errónea,
generando

resultados

indeseados

en
sus
aplicaciones.

Finalmente,

la

conservación
es
un

Punto

Crítico

de

Control

(PCC)

porque
influye
en

la

integridad

fenotípica

y

genómica
de
la

cepa,

poniendo

en

juego

la

viabilidad
económica
de
la
empresa
que
le
haya
adquirido.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Adelin,
E.,

Servy,

C.,

Martin,

M.-T.,

Arcile,

G.,

Iorga,

B.

I.,

Retailleau,

P.,


Ouazzani,

J.

(2014).

Bicyclic
and

tetracyclic

diterpenes

from

a

Trichoderma

symbiont

of

Taxus

baccata.

Phytochemistry,
97,

55–61.

http://doi.org/10.1016/j.phytochem.2013.10.0 16
Arango,
M.,

Ordoñez,

N.,

Castañeda,

E.,

&

Restrepo,

A.

(1988).

Manual

Hongos

contaminantes

del
laboratorio.

Bogotá:

Instituto

Nacional

de

Salud

y

Corporación

para

Investigaciones

Biológicas.
Bailey,
B.,

Bae,

H.,

Strem,

M.,

Roberts,

D.,

Thomas,

S.,

Crozier,

J.,


Holmes,

K.

(2006).

Fungal

and
plant

gene

expression

during

the

colonization

of

cacao

seedlings

by

endophytic

isolates

of